INTRODUCCIÓN
Este anteproyecto concibe revitalizar la zona de la Merced a partir de la revalorización del espacio público y los mercados públicos, como elementos articuladores de las actividades sociales, comerciales y culturales así como, detonadores del proceso de reconstrucción del tejido social, reconexión con barrios contiguos y mejoramiento de la imagen, movilidad, seguridad, funcionamiento y habitabilidad de la zona.
Esta revalorización se plantea reconociendo la capacidad de resiliencia de esta zona, al sobreponerse a múltiples adversidades y dificultades al paso del tiempo. De esta manera se busca propiciar y fortalecer el tejido social; fortalecer y eficientar el potencial económico de este sitio; reconocer su valor histórico y patrimonial; y lograr un equilibrio ambiental. Para lograr esto se prevé la incorporación de elementos de equipamiento, infraestructura, esquemas creativos de vivienda y mejorar la operación de los servicios públicos existentes.
PRINCIPIOS DEL ANTEPROYECTO
Modelo sustentable y resiliente
Rescate de espacio público y mercados públicos como medios y objetos de revitalización urbana
Detonar y fortalecer la puesta en valor comercial, social, histórica y cultural de La Merced
Habilitar y eficientar movilidad, accesibilidad y conectividad, de los flujos de personas, productos y servicios.
Reordenar la estructura urbana y el potencial de desarrollo
El proyecto se establece en tres etapas considerando el valor y contexto en el que se encuentra a corto, mediano y largo plazos:
ETAPA 1 (DETONANTE) / 2014-2015 / REVITALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE LA MERCED Y RESCATE DEL ESPACIO PÚBLICO
DOTACIÓN DE NUEVO ESPACIO PÚBLICO EN EL CORAZÓN DE LA MERCED
Proveer un nuevo espacio público, Plaza Central La Merced de 9,500 m2 en la zona de Mercados de la Merced sustituyendo la plaza comercial La Merced 2000[1] con la intención de dotar un espacio para el disfrute y descanso de población residente y visitantes, al mismo tiempo que se dota a la zona de un punto de reunión y albergue en caso de contingencias o desastres naturales, garantizando la seguridad de los 200,000 visitantes diarios. Al mismo tiempo, este espacio se convertirá en el corazón de las actividades sociales, recreativas y culturales que mantendrá vivas las tradiciones del barrio, de la misma manera revaloriza a los mercados colindantes por su valor arquitectónico, haciéndolos accesibles y deleitando al observador desde diversas y amplias perspectivas.
UNIDAD E IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA-CONTEMPORÁNEA EN LOS MERCADOS
Incorporar elementos arquitectónicos contemporáneos en los mercados no catalogados de la zona de la Merced (Mercado de comida, Mercado de Flores y Mercado Anexo) para crear la identidad de un sistema integral de mercados mejorando su imagen, funcionamiento, seguridad y accesibilidad.
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO
Rehabilitar edificios con valor histórico potencializando su valor arquitectónico, simbólico y artístico; e incrementando su valor a partir de la incorporación de nuevos usos en la zona, como sucursales bancarias, oficinas y servicios que contribuyan a crear entornos más funcionales y seguros. Se plantea la valorización de los espacios históricos culturales, religiosos y tradicionales a partir del mejoramiento de fachadas, iluminación especializada de atrios y edificios históricos. La intervención dará una imagen limpia, renovada y ayudará a la recuperación de fachadas vivas eliminando la contaminación visual de cableado.
EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
Aprovechamiento de la planta alta de la Nave Mayor del Mercado de la Merced con un andén sociocultural y de salud de 6,000 m2 para potencializar el desarrollo humano, social y comunitario de las familias de locatarios y residentes del barrio a partir de la dotación de equipamiento de salud, recreación, educación, asistencia social, deporte y cultura, incorporando espacios flexibles como talleres, aulas, auditorios, salones de usos múltiples así como consultorios médicos especializados (dentistas, nutriólogos, quiroprácticos, dermatólogos, etc.).
DESARROLLO ECONÓMICO Y POTENCIAL TURÍSTICO
Fortalecer el desarrollo económico a partir de la incorporación de nuevos usos vinculados a la historia y tradición del lugar creando el Centro Nacional Gastronómico vinculado al reconocimiento de UNESCO, a la gastronomía tradicional mexicana como patrimonio de la humanidad. Este espacio representará una oportunidad de desarrollo para la comunidad local a partir de las posibilidades de aprendizaje, especialización y capacitación, al mismo tiempo que incrementa el potencial turístico a la zona recibiendo visitantes nacionales e internacionales en programas educativos, estancias cortas en residencias para estudiantes y como sede para congresos y eventos culinarios diversos.
ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS
Consolidar, ordenar y eficientar el funcionamiento de los cinco paraderos de transporte concesionado y la interconexión con Metro, Metrobús y Ecobici a partir de la conformación del Centro de Transferencia Multimodal (CETRAM) La Candelaria, en el predio que corresponde al Archivo General de Notarías, contemplando el mejoramiento del espacio público, saneamiento de una zona con alto deterioro ambiental y social, además de ofrecer nuevos empleos y oportunidades en 4,100 m2 de locales comerciales en primer nivel y 8,200 m2 en las plantas superiores con capacidad para ser utilizados como cines y espacios de entretenimiento, para residentes y visitantes.
RECICLAMIENTO DE ESPACIOS SUBUTILIZADOS
Poner en valor espacios subutilizados como el Reciclamiento del Mercado de San Ciprián, inmueble catalogado por el INBA por su valor artístico. La intervención contempla el aprovechamiento de su estructura y cubiertas rediseñando su interior y replanteando la disposición de los locales comerciales al ubicar éstos en los dos cuadrantes colindantes con el nuevo andador peatonal con acceso controlado desde la calle de San Ciprián logrando incorporar 3,000 m2 de área comercial. Asimismo, se propone la creación de un Puerto Seco con 7,500 m2 de superficie provisto de zona de andenes de descarga, bodegas y manejo de residuos sólidos, generando una nueva y más eficiente zona de distribución de productos para el conjunto de mercados y plazas comerciales.
Todo este proceso de reciclamiento y revalorización contempla al Archivo General de Notarías y la demolición del Mercado Merced 2000 para su utilización en la creación del nuevo CETRAM y la nueva Plaza Central La Merced, respectivamente.
ETAPA 2 (DESARROLLO), 2015-2018, RESILIENCIA DE LA ZONA DE LA MERCED
RESILIENCIA URBANA
A partir de la vocación comercial histórica de la Merced, reconocida a nivel local y nacional; el arraigo sociocultural vinculado a la unidad comunitaria de barrio que ha existido en la zona a partir de los templos y plazas que componen la zona; y sobretodo, a través del sentido de pertenencia de su población, se busca:
Regenerar el tejido social y las condiciones de habitabilidad de La Merced a través de la recuperación y generación de espacio público vivible y habitable las 24 horas del día, así como, mediante la introducción de elementos de equipamiento destinados al desarrollo humano, tanto para la población residente, como para la población flotante que en su gran mayoría acude a los comercios y servicios que existen en la zona.
Recuperar población que aproveche el equipamiento y la infraestructura actualmente subutilizados en la zona, para esto, se busca generar opciones de vivienda de interés social y medio, en predios que por su localización no interfieran en el desarrollo de la actividad comercial y por el contrario, la complementen, generando espacios de uso mixto. De esta manera, también se abona a promover un modelo de ciudad compacta y se evita mantener el crecimiento del suelo urbano de la Ciudad de México.
Revalorizar todos los inmuebles y usos existentes en la zona, principalmente los vinculados al sector terciario, ya que al recuperar La Merced como un centro urbano de usos mixtos consolidado, ordenado y caracterizado por la inclusión social; su capacidad para construir comunidad y potencializar la actividad comercial y los servicios que en ella se ofrecen; se contribuye a poner en valor toda la zona, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde una perspectiva ambiental, social y patrimonial.
Reconocer y promover la historia y significado de los inmuebles de valor patrimonial, así como las costumbres y tradiciones que existen en la zona de la Merced y los barrios que la componen. En todos los casos los edificios son rehabilitados ya sea con un uso habitacional o de equipamiento. En el caso de los sitios que tienen un alto valor histórico o patrimonial por las actividades que en ellos se desarrollaron o se siguen desarrollando, serán intervenidos en términos de espacio público, mobiliario urbano y paisaje.
ESPACIO PÚBLICO, PERMEABILIDAD Y CONECTIVIDAD
Ordenar el funcionamiento de la zona y mejorar las condiciones de vida de la población residente a partir de la recuperación del espacio público existente y la generación de nuevos espacios públicos. Se plantea la creación de cuatro nuevos espacios públicos en forma de plazas y plazoletas, así como la creación de nuevos andadores peatonales y de acceso vehicular controlado para permitir el abastecimiento a los mercados en horarios preestablecidos (22 – 06 h.) y el acceso a población residente. Asimismo se plantea que el espacio público contribuya a la permeabilidad de la zona propiciando nuevos flujos y recorridos, que influyan en mejorar las condiciones de conectividad, amplíe la transparencia o visibilidad de la zona, beneficie la rentabilidad de los espacios comerciales y mejore las condiciones de seguridad locales.
Dentro de las estrategias de espacio público se plantea mejorar y ampliar la conectividad de la Zona de la Merced con el perímetro A del Centro Histórico y las vías primarias colindantes. Los espacios contarán con un balance entre lo natural y lo construido considerando elementos como clima, asoleamiento, incidencia pluvial, etc. El diseño y selección de los pavimentos permitirá la accesibilidad universal y dará continuidad entre las diferentes zonas, ayudando a controlar la velocidad de los vehículos así como identificar las funciones por lugar. La elección de iluminación, mobiliario urbano, vegetación, pavimentos y organización de plazas duras, plazoletas, parques, jardines, atrios, andadores peatonales y calles peatonales con acceso vehicular controlado, ayudarán a enriquecer el carácter distintivo de la zona al mismo tiempo que contribuirán a la percepción de seguridad y a mejorar las condiciones de habitabilidad.
FLUJOS PEATONALES
Establecer estrategias que faciliten diferentes alternativas de flujos peatonales exponencializando el valor comercial en toda la zona. Los flujos se construirán a través de la presencia de nuevos elementos de equipamiento, espacios públicos y puntos de acceso de las diferentes opciones de movilidad en el CETRAM, paradas de Metrobús, ciclo-estaciones, tal es el caso de los nuevos andadores peatonales como el de la calle Corregidora (Plaza de la Constitución- La Merced- San Lázaro) o los andadores de la zona de mercados.
La red de espacios públicos de la zona se conecta a partir de la nueva Plaza Central La Merced, que sirve como espacio de transición y convivencia al tiempo que responde a necesidades sociales, comunitarias y de protección civil. Para promover que sea un entorno peatonal, se plantea propiciar rutas seguras para todos dejando los vehículos en estacionamientos de los alrededores o en un nivel subterráneo. Los flujos y conexiones irán acompañados de la eliminación de barreras físicas para mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad.
ABASTO, DISTRIBUCIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS
Establecer estrategias diferenciadas de abasto, almacenamiento y manejo de residuos, creando una red de abasto primaria que tenga acceso a distintos puntos dentro de la zona de mercados en horarios predeterminados. Asimismo se promueve el aprovechamiento de sistemas de abasto local a través de vehículos eléctricos de pequeñas dimensiones (unipersonales) y diableros. La zona además contará con nuevos espacios destinados especialmente para el Puerto Seco, zonas de carga y descarga, y espacios adecuados para el almacenamiento de productos. El sistema de mercados contará con sistemas tecnológicos sustentables como planta de tratamiento de agua, selección de residuos sólidos y se tendrán como instrumentos de apoyo, manuales de operación de los mercados para mejorar la logística abasto-distribución-consumo.
ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA URBANA
En congruencia a los criterios expuestos y dirigidos para desarrollar la capacidad de resiliencia a nivel urbano de la Merced, se contempla ordenar la estructura urbana con la siguiente distribución de usos:
EQUIPAMIENTO DE ABASTO
Consolidar y fortalecer el equipamiento de abasto caracterizado por las naves de la Merced, reconociendo la fuerza económica que significa el que estén distribuidos por especialidad, haciéndolas más accesibles a través de las vías locales y primarias que los rodean, a la vez de dotarlas con elementos de conectividad y movilidad como es el sistema Ecobici ® y la conformación del CETRAM Candelaria.
EQUIPAMIENTO DESTINADO AL DESARROLLO COMUNITARIO
En complemento a lo anterior, se busca reciclar inmuebles de equipamiento de abasto como es el caso de los mercados Merced 2000 y San Ciprián, donde los nuevos usos, también de equipamiento pero de los subsistemas: recreación, cultura, asistencia social y deporte, contribuirán a complementar la vocación comercial y de servicios que caracterizan a las naves de La Merced, beneficiando así, tanto a la población local como a la flotante. Uno de los nuevos elementos de equipamiento y uno de los más relevantes es, el Centro Nacional Gastronómico que integra funciones recreativas, educativas y culturales.
En el caso de la nave mayor, es importante mencionar que al igual que los mercados San Ciprián y Merced 2000, su planta alta que se encuentran en gran medida subutilizada, también será reciclada con usos que contribuyan directamente al desarrollo humano de la población residente y flotante, también con actividades alusivas a los subsistemas de equipamiento recreativo, cultural, asistencia social, educación y salud.
EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
El edificio del Archivo General de Notarias como elemento de equipamiento del subsistema de administración pública, será reciclado para funcionar como el CETRAM Candelaria antes mencionado, se caracterizará por tener como base, la estación de metro del mismo nombre de la línea 4 y a partir de este modo de transporte, se podrán realizar transferencias con otros como son: Ecobici®, Metrobus L-4 y transporte concesionado.
HABITACIONAL MIXTO
En el caso de las manzanas que colindan con las naves de la Merced y en el caso de los predios con mayor accesibilidad y que son los que colindan con las vías primarias que rodean la zona (Av. Fray Servando, Av. Congreso de la Unión y Av. Circunvalación), se prevé para ellas un uso Habitacional Mixto, procurando de esta forma, no sólo tener usos comerciales que complementen a los de abasto de la Merced, sino además usos financieros, de oficinas y por supuesto vivienda, en este caso de tipo medio. Llegando a una altura de 12 niveles en los predios que colindan con vías primarias y de 6 niveles en los predios ubicados al interior del polígono de intervención, así como los que colindan con la calle de Corregidora. De esta manera se prevé que el uso Habitacional Mixto, también represente un elemento de transición entre los elementos de Equipamiento de Abasto y la zona con un uso Habitacional con Comercio.
HABITACIONAL CON COMERCIO
Entre los predios previstos con un uso Habitacional Mixto, se contempla el uso Habitacional con Comercio en planta baja, con el propósito de consolidar una zona habitacional de interés social, que albergue a gran arte de la población originaria y dentro de la posible, recupere parte de la población que en las últimas décadas y por diversas razones, decidió salir de La Merced y buscar en otras partes de la zona metropolitana mejores oportunidades para vivir. Por supuesto, también se buscará nueva población que esté interesada en vivir en un lugar con historia, tradición, renovado y modernizado, con capacidad de albergar otros grupos de personas.
ESPACIO ABIERTO
A partir del aprovechamiento de inmuebles y predios disponibles, se amplía la oferta de espacios abiertos en cantidad y calidad, ofreciendo servicios recreativos, deportivos y culturales. De manera similar, los predios que actualmente presentan un uso de Espacio Abierto, pero que se encuentran en condiciones de franco deterioro, se busca que sean rehabilitados en algunos casos y en otros rediseñados, para ampliar la oferta de espacios exteriores con usos que contribuyan a la construcción de comunidad y a mejorar las condiciones ambientales de la Merced.
PREDIOS R3
Esta es una estrategia de reordenamiento urbano, que tiene como propósito intervenir inmuebles y predios en condiciones de deterioro y falta de mantenimiento, cuyo uso actual se considera adecuado y presentan potencial para que sean: Rehabilitados, Revitalizados y Revalorizados. Se tienen usos tan diversos como; elementos de equipamiento de los subsistemas de abasto, recreación, cultura, salud, religiosos y comercio; y también se tienen usos habitacionales de interés social en conjuntos plurifamiliares y áreas verdes.
MOBILIARIO URBANO Y LEGIBILIDAD DE LA ZONA
El mobiliario urbano previsto en la zona de la Merced, es una combinación entre mobiliario urbano de línea resistente pero con un alto nivel de diseño y elementos simbólicos que reconozcan el valor histórico de la zona. El proyecto de mobiliario urbano de la Merced está compuesto por tres tipologías de productos de este tipo:
Se sugiere incorporar piezas de recinto labrado de forma circular con bases tripoidales. Estas piezas están inspiradas en motivos prehispánicos, ya que en ese tiempo se comercializaban alimentos y otras mercancías en la misma zona durante el reinado azteca.
Se sugiere el uso de diseños de mobiliario urbano de línea que son utilizados en la actualidad por el Gobierno del Distrito Federal, como la línea Alma, hecha con aluminio 100% reciclado y de diseño mexicano. Al utilizar estos productos se logran dos objetivos:
- Se alcanza un diálogo efectivo entre el proyecto de renovación del Mercado de la Merced y los proyectos de espacios públicos de la Ciudad, integrándolos y unificando la estética de la ciudad en general;
- Al implementar mobiliario urbano disponible comercialmente, se asegura que sea probado y funcional. Adicionalmente se reducen los costos y tiempo de desarrollo del proyecto, cosa que sería imposible al diseñar todo el mobiliario a medida.
Se considera necesaria la creación de elementos inspirados en el lugar y su historia. Se plantea el diseño de un hidrante a manera de Memorial para recordar a la población los riesgos que representa una contingencia como el incendio que consumió casi una tercera parte del mercado en marzo del 2013. Con el mismo estilo se diseñarán otros elementos como luminarias, tótems informativos u otros que se requieran.
REGENERACIÓN SOCIAL Y REVALORIZACIÓN CULTURAL
Se plantea como estratégico el reconocimiento del carácter comercial de la zona a través del mejoramiento de la imagen, funcionamiento y condiciones de los espacios de uso comercial. La recuperación de las calles y la permeabilidad en las distintas zonas son una oportunidad para fortalecer el tejido social y permitir que la población predominantemente joven cuente con espacios adecuados para llevar a cabo actividades deportivas, culturales, artísticas y educativas.
Se considera como estrategia primordial para combatir la delincuencia, la prostitución forzada, trata de menores, criminalidad, consumo de sustancias adictivas, entre otros problemas que se enfrentan en la zona, un esquema integral de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la zona, el incremento de opciones de trabajo, el mejoramiento de los espacios públicos, mercados y zonas que hoy son consideradas de alta peligrosidad, así como la oportunidad de encontrar actividades sociales, recreativas y de capacitación para el trabajo. Un ejemplo de esto es la recuperación de los distintos atrios de las iglesias para el uso y disfrute de residentes y visitantes, mejorando su iluminación y el diseño de su espacio público para reconocer las tradiciones religiosas de la zona.
ETAPA 3 (CONSOLIDACIÓN) / 2018-2030 / POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA ZONA DE LA MERCED
CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO URBANO DE ABASTO, COMERCIO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO
Se considera que la Merced para el año 2018 se ha consolidado como un centro de abasto, comercio, vivienda y equipamiento que cubre las necesidades de la población residente y ha incrementado en cantidad y calidad su oferta comercial, servicios, habitacional convirtiéndose en un espacio atractivo para la población local y visitantes. Para este periodo, se contempla que ya existe un proceso de repoblamiento que permite que la zona tenga características de habitabilidad 24 horas, 7 días a la semana, 365 días del año. Esto se traduce en mejores condiciones de vida, mayor seguridad, un entorno más saludable y promueve la vida comunitaria.
POTENCIAL DE INVERSIÓN EN NUEVOS USOS
Una vez que se ha logrado mejorar el espacio público, comercial y habitacional de la zona, así como lograr la presencia de nuevo equipamiento, se contempla la posibilidad de incorporar nuevos usos en la zona como son oficinas y servicios financieros en los predios colindantes a la Avenida Circunvalación, así como nuevas opciones de entretenimiento, recreación y diversión aprovechando la presencia de un sistema de transporte eficiente y seguro con la presencia del nuevo CETRAM Candelaria y el impacto positivo al entorno de las manzanas colindantes del Centro Nacional Gastronómico, permitiendo que en otras zonas dentro del polígono se establezcan nuevos centros de abastecimiento de productos orgánicos, comida tradicional, artesanías y otros.
CONJUNTO FRAY SERVANDO. ZONA DETONADORA DE POTENCIAL DE DESARROLLO (USO MIXTO)
En la zona sur del polígono de intervención de La Merced, en el conjunto de manzanas que colindan con la Av. Fray Servado, desde Av. Circunvalación y hasta Av. Congreso de la Unión, se prevé el reciclamiento de los predios y usos existentes, asignándoles un uso habitacional mixto, HM 12-50, destinado a una mezcla de usos que se cracterizará por: comercio, servicios, oficinas, equipamiento privado y vivienda de tipo medio. En esta zona también se contempla el promover un alto potencial de desarrollo, donde se tendría un basamento de dos niveles y se ubicaría en él usos de equipamiento privado, comercio y servicios, y sobre dicho basamento, se tendrá la posibilidad de desarrollar diez niveles, destinados a oficinas y vivienda principalmente.
Se prevé establecer un 50% de área libre, sin embargo con apego en la normatividad vigente, a través del uso de sistemas de captación e inyección de agua pluvial al subsuelo y con el aval de Sistema de Aguas de la Ciudad de México, se podrá disminuir este porcentaje de área libre, para aumentar en consecuencia el potencial de desarollo en estos predios.
Es importante mencionar que, la configuración de esta zona en términos de movilidad urbana, diseño y permeabilidad; se contempla a nivel de planta baja a todo lo largo de la colindacia con la Av. Fray Servando y así, represente uno de los principales accesos a La Merced, al dejarse numerosos espacios de circulación peatonal para ingresar a la zona de mercados y plazas, además de que los paramentos de los edificios estarán remetidos con respecto al alineamiento de los predios en los que se encuentren para de esta manera, ampliar físicamente y en términos de percepción, las calles que desde la Av. Fray Servando dan acceso a La Merced.