PROTOTIPO VIVIENDA 3X3, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

EL SITIO

El prototipo CASA 3X3 nace de la idea de poder adaptarse a diferentes contextos y no a un sitio en específico. En principio se debe mencionar que el proyecto está pensado para desarrollarse en la zona Central de México, y en específico en Estado De México, por lo tanto, las condiciones de suelo para las que ha sido desarrollado el proyecto deberán ser similares a las que se presentan en la zona.

Si bien, el modelo que se presenta puede ser adaptable a diferentes lugares dentro de país, es necesario hacer las previsiones y adaptaciones estructurales, climáticas, y técnicas del prototipo para su correcta ejecución. Para el diseño de cimentación, se consideró una capacidad de carga del suelo de q=5.0 ton/m2.

PROTOTIPO

El prototipo de vivienda que a continuación se presenta, se trata de un modelo replicable, adaptable y de bajo costo, principalmente enfocado a cubrir la demanda de vivienda mínima. Se decidió por definir una primera célula de 3 metros por 3 metros y a su vez replicar y adaptar el crecimiento como mejor convenga al usuario. En este caso este primer ejercicio define una vivienda de 6 metros de largo por 6 metros ancho en la cual se pretende cubrir las necesidades mínimas de habitabilidad para una familia nuclear. Cabe mencionar que el prototipo cuenta con la cimentación y estructura necesaria para poder crecer la vivienda hasta los 54m2, lo cual permitiría que la familia pudiera crecer su vivienda en el tiempo que ellos crean conveniente y adaptando el esquema a sus necesidades futuras, ya sea creando nuevos espacios de descanso (3er recámara), espacios de aseo (cuarto de servicio y/o baños), espacios de estar (ampliación de comedor o estancia, ampliación de cocina, adaptación de garaje para resguardar autos, etc. La flexibilidad de proyecto permite al usuario crecer su vivienda a como mejor le convenga.

El prototipo A, denominado CASA 3×3 ES UNA VIVIENDA DE 37.16m2 construidos, y como mencionamos anteriormente con posibilidad de crecer a 54m2.

El programa arquitectónico que presenta CASA 3×3 se compone de:

  1. Estancia y comedor 30m2
  2. Cocineta 5m2
  3. Baño 26m2
  4. Recámara 01 30m2
  5. Recámara 02 30m2

Todos los espacios antes enlistados cuentan con los mínimos requerimientos de habitabilidad, iluminación y ventilación

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La cimentación de la vivienda se compone por una retícula de contratrabes de concreto armado de 40cm de alto por 15cm de ancho distribuidas a cada 3 metros. En las intersecciones de dichas contratrabes se ubican placas de acero (ver planos y memoria estructural) que reciben columnas de acero y que a su vez junto con trabes de IPR forman los marcos rígidos que componen la vivienda. El firme de concreto que define el área habitable para esta primera etapa de 36m2 está formado a base de concreto clase I con una resistencia de 250kg/cm2 y un espesor de 10cm reforzado con malla electro-soldada 6×6-6/6.

Esta serie de marcos rígidos formados por vigas IPR de 4”x6”, definen toda una retícula de 3 metros por 3 metros permitiendo que las configuraciones arquitectónicas de los espacios interiores se adapten a estos claros.

Cimentación y estructura a base de Marcos Rígidos / Elaboración propia

El procedimiento constructivo de dichos marcos rígidos será fabricado en taller y después colocado en el sitio que se haya seleccionado para construir la vivienda. Existen dos posibilidades de unión para la estructura de acero, una es a base de tornillería de tipo estructural y otra por medio de soldadura. Se optó por estos dos procedimientos con el fin de dar opciones al futuro usuario, ya que en algunos casos el personal, la mano de obra o las herramientas pudieran ser de difícil acceso.

El sistema constructivo que se utilizó como cubierta es losacero Ternium 15 cal.24, el cual será fijado por medio de unos pernos de cortante colocados a una distancia de 30cm (ver planos estructurales). Sobre la losacero se colará una capa de compresión de 5cm de espesor compuesta con malla electro-soldada. La pendiente para evacuar el agua de lluvia será generada por una inclinación de 2% creada con el mismo firme de la capa de compresión. Se propone la colocación de impermeabilizante comex total 3 años aplicado a una sola mano.

Los muros exteriores y divisorios de las viviendas serán de block hueco de 10x20x40cm pegados con mortero cemento-arena proporción 1:5. El reforzamiento de dichos muros será por medio de castillos ahogados.

La estructura de acero, tanto los soportes primarios como todos los elementos de herrería contará con una mano de pintura anticorrosiva color con el fin de proteger y garantizar la posible corrosión de la estructura.

PROPUESTA DE CRECIMIENTO

Como parte fundamental dentro de la conceptualización y proceso de diseño del prototipo de vivienda, se encuentra la necesidad de optimizar la ampliación de la misma, a través de la identificación de un mecanismo que permita su crecimiento a través de la construcción progresiva y evolución espacial.  Según la Dra. Lucía Martín López en su artículo “diseño de un sistema de optimización de la vivienda crecedera”, publicado en Academia XXII de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, “una casa crecedera o incremental es toda vivienda concebida, desde el inicio del proyecto, para aumentar su superficie en algún momento.  Es aquella que se desarrolla de forma adaptativa partiendo de una unidad básica que, por su tamaño, se vuelve asequible en el mercado formal actual, abriendo así el proceso de proyecto y construcción a los usuarios.  Aproximadamente el 85% de las viviendas que se realizan en urbes como la Ciudad de México se autoconstruyen, es decir, se ejecutan de manera informal y la gran mayoría de las veces su crecimiento no está programado adecuadamente desde un inicio”.

Será a través de talleres participativos, que el constructor junto con la comunidad, familia o persona receptora de la vivienda, trabajaran en conjunto para analizar las oportunidades de crecimiento y futuras configuraciones para su vivienda.  De esta forma, las viviendas podrán optimizarse en términos económicos, sociales y de calidad espacial, lo que automáticamente mejoraría no solo la calidad de vida de sus habitantes, sino también la de la ciudad que conforman, tal y como lo describe la Dra. Martín López en el artículo previamente citado.

Dentro del estudio del fenómeno de crecimiento de la vivienda, se tomaron en cuenta factores como la integridad en la calidad arquitectónica tanto en su configuración básica de 37.16m2 construidos, hasta su crecimiento a 54m2; la proporción óptima de los espacios habitables de la vivienda, lo que finalmente determina el módulo básico de 3 x 3 metros que permite el alojamiento de todos los programas arquitectónicos de la vivienda, como lo serían aquellos para el descanso y la privacidad, los sociales y familiares, y los de higiene personal.