El Plan Maestro Conceptual del Agroparque de Cocotero en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero está diseñado para ser flexible, permitiéndose el beneficio de responder exitosamente a lecciones aprendidas durante sus etapas de implementación, garantizando la creación de un ecosistema basado en el equilibrio entre el medio ambiente físico natural y el transformado. Será a través de la utilización inteligente y responsable de los recursos naturales, de su representativa imagen urbano-arquitectónica, del balance de densidades y uso del suelo, que el Plan Maestro ofrecerá las condiciones necesarias para crear una comunidad y área de desarrollo que se convierta en instrumento estratégico para el desarrollo del Estado de Guerrero.
El Plan Maestro reconoce las potencialidades y áreas de oportunidad de la zona en relación a sus recursos naturales y su posición geográfica, obteniendo un desarrollo y perfil agro-urbano que mantenga un diálogo armónico con las características naturales del lugar minimizando el impacto ecológico del desarrollo del Agroparque sobre la región.
Asimismo, el Plan Maestro propone un tipo de desarrollo territorial dividido en zonas productivas basadas en sus características biológicas y su relación con el ecosistema, en lugar de subdividir el predio en una trama urbana manzanera cartesiana, la cual fragmentaría la productividad biológica del sitio como un todo y como un solo ecosistema.
El Plan Maestro Conceptual del Agroparque de Cocotero en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero como modelo de inversión sustentable dentro del sector agroindustrial, se genera a través de una estrategia a corto, mediano y largo plazo donde la zonificación, densificación y distribución de usos de suelo consolida un perfil e imagen agro-urbana distintiva.
La propuesta plantea el uso integral de la energía, incorporando lineamientos para el diseño bioclimático, la eficiencia energética y la producción en sitio de energía renovable. Asimismo, revisa el requerimiento respecto de la disponibilidad del agua en el lugar de acuerdo a su cosecha y recarga con base al ciclo anual renovable para que la propuesta sea sustentable en términos de recursos. El Plan Maestro plantea la protección de flora, fauna y vida silvestre endémica, así como también, asegura la productividad del proyecto basándose en la producción de servicios ambientales a través de ejes rectores, tales como: agua, suelos, microbiología del suelo, sombras y regulación de humedad y temperaturas, polinización, conservación y estimulación de biodiversidad. Asimismo, el proyecto establece la creación de áreas de preservación ecológica, aprovechamiento de escorrentías existentes, creación de cuerpos de agua, lagunas de oxidación, generación de suelo vivo, entre otros.
Como parte de la estrategia integral para mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población, se propone la la agricultura urbana como modelo de construcción de conocimiento colectivo, el incentivo de la arquitectura autóctona, artesanal y responsable en el uso de los recursos propios del lugar, todo ello enriquecido por la generación de espacios y actividades para el desarrollo cultural y recreativo.
Para lograr un desarrollo con las características antes mencionadas, el Plan Maestro Conceptual del Agroparque de Cocotero en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, se estructura a través de 3 componentes rectores, conformados por: la Zona Cero o Zona Urbana, en la cual se localizarán los nichos empresariales, los edificios de servicio y de equipamiento; la Zona de Transición, donde se localizarán áreas de saturación y recarga de agua, espacio público, e instalaciones de apoyo del Agroparque; y la Zona de Plantación, donde se encontrarán las áreas de plantíos en formato modular (gremios), áreas de almacenamiento de agua pluvial, y zonas de proliferación de polinizadores y producción de suelo, entre otros. Dichos componentes son desplegados y articulados en el sitio a través de una red de vialidades motorizadas, semipeatonales y peatonales, humedales, lagunas de oxidación y accidentes orográficos existentes, definiendo la morfología agro-urbana del Plan Maestro. El proyecto en su conjunto está diseñado para desarrollarse y operar exitosamente al corto, mediano y largo plazo.